Las mujeres autónomas ingresan un 30 % menos que los hombres y sufren una brecha en las pensiones del 41 %, según Autónomas por la Igualdad, que denuncia que la falta de políticas específicas, el peso de los cuidados y el menor acceso a la financiación "condenan" a miles de ellas a la precariedad.
El trabajo autónomo femenino está así más precarizado, tiene menor rentabilidad y continúa siendo invisible en las políticas públicas orientadas a acabar con este tipo de brecha, de acuerdo con el estudio publicado este sábado por el Día Europeo de la Igualdad Salarial, iniciativa a la que se ha sumado la patronal UATAE.
En un comunicado, tanto UATAE como Autónomas por la Igualdad ponen de relieve que las mujeres autónomas asumen una mayor carga de cuidados no remunerados, lo que reduce su capacidad de generación de ingresos y limita su crecimiento profesional.
Además, añaden, siguen encontrando más obstáculos en el acceso al crédito y la financiación, lo que las relega a sectores de menor rentabilidad y dificulta su desarrollo.
Para la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, "es inadmisible que el discurso de la igualdad salarial siga dejando fuera a las autónomas, porque las políticas no pueden limitarse al trabajo asalariado".
Por ello, ambas organizaciones exigen la puesta en marcha de un subsidio por corresponsabilidad real, la implementación de criterios de igualdad en el acceso a financiación y ayudas públicas, y la incorporación del trabajo autónomo en las políticas de reducción de la brecha salarial.