En el Día Mundial del Trasplantado hablamos con María Felisa Álvarez Refojo, Jefa de Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor del CHUAC para analizar el papel del anestesista en el duro pero esperanzador proceso que supone un trasplante.
¿Cuál es el papel del anestesiólogo en un procedimiento de trasplante?
Los anestesiólogos están involucrados transversalmente en todo el proceso del trasplante, tanto desde el punto de vista del donante como del receptor. Participamos en el procedimiento quirúrgico de la extracción de órganos, en los comités de evaluación para incluir a un paciente en lista de espera, en la optimización para la intervención, en la totalidad del proceso quirúrgico con las diferentes fases de extracción, implante y reperfusión de los órganos. Asimismo somos expertos en resolver las complicaciones que suceden durante el trasplante: ventilatorias, metabólicas o hemodinámicas que puedan suceder durante las fases de extracción e implante. También en el delicado periodo postoperatorio, controlando que el nuevo órgano empiece a funcionar correctamente, controlando las complicaciones que puedan surgir, en ocasiones catastróficas, derivadas del fallo del órgano que requiere la sustitución del mismo y su mantenimiento artificial hasta la aparición de un nuevo donante óptimo. Desde mi punto de vista somos profesionales con una una implicación completa y una gran responsabilidad en todo el proceso del trasplante.
¿Cuántos recurso materiales y humanos se precisan en un trasplante de órganos?
Los recursos materiales, humanos y económicos son muy elevados. Los recursos humanos utilizados son una suma progresiva de personal: intensivistas responsables del donante, coordinadores, auxiliares, enfermeras, médicos que tratan en planta al paciente (neumólogo, nefrólogo, digestólogo, cardiólogo, hematólogo...) cirujanos responsables de trasplantar cada órgano (cardíacos, urólogos, digestivos, torácicos...) anestesiólogos, innmunólogos, celadores, transportistas, ambulancias, aviones.... El trasplante es un acto complejo, implica una cirugía urgente y prolongada, habitualmente realizado en horario nocturno y que ocasiona un cansancio importante a los profesionales que lo realizan. Las tecnologías empleadas son cada vez más sofisticadas, complejas y de elevado coste económico. Sin embargo, todo este esfuerzo se ve compensado cuando un paciente resignado a una vida limitada o casi finalizada comienza a vivir de nuevo una vida plena y prolongada.
¿Las técnicas anestésicas son muy diferentes en los distintos tipos de trasplantes?
Los trasplantes se realizan con anestesia general combinadas o no con técnicas loco- regionales. La preparación, inducción y mantenimiento del paciente para que pueda realizarse el acto quirúrgico no creo que sea la cuestión. El problema es la complejidad de cada trasplante, el más sencillo puede ser complejo por las características del paciente y su estado funcional, a esto se va a sumar la complejidad en sí del propio acto quirúrgico: hígado, pulmón, corazón... que requiere gran habilidad para mantener estables las funciones vitales del paciente durante el intercambio del órgano y las situaciones críticas de los primeros momentos del reinicio de la función del nuevo órgano. Los cirujanos y anestesistas más experimentados y seguros facilitan el proceso.
¿Qué avances recientes en el campo de la Anestesiología mejoran los resultados en el paciente de tx?
Las nuevas tecnologías quirúrgicas como la cirugía robótica ya se esta aplicando en el trasplante de órganos (renal y pulmonar) y en un futuro probablemente serán un estándar de aplicación. La utilización de sistemas ECMO para facilitar algunos trasplantes, mantener una mejor hemodinámica en el periodo perioperatorio o sustituir el fallo pulmonar o cardiaco tras un trasplante son una rutina ya en nuestro centro. La ecografía transesofágica nos facilitan la monitorización o el diagnóstico de problemas intraoperatorias y en la actualidad se utiliza en prácticamente todos los trasplantes en los que se prevén alteraciones hemodinámicas severas. La implementación de tecnologías para mantener la perfusión de órganos tras la extracción es algo de lo que disponemos recientemente y mejora la preservación de los órganos alargando los tiempos de isquemia. En los últimos años todas estas tecnologías nos permiten mejorar en la donación. extracción e implante mejorando los resultados y aumentando el número de donaciones. Los avances en nuevos fármacos inmunosupresores y en técnicas de detección de rechazo nos van a permitir mejorar la supervivencia de nuestros pacientes.
¿Qué acciones toma un anestesiólogo para estabilizar al paciente si tras ser trasplantado el órgano éste no funciona?
Esta situación, si es aguda, suele aparecer en el postoperatorio inmediato, hay que mantener artificialmente la función del órgano y dependiendo del tipo de trasplante, suele iniciarse el proceso de Urgencia Cero y solicitar el primer órgano compatible que aparezca en el pais. Estas situaciones suelen ser muy críticas, comprometen la vida del paciente y precisan de mantenimientos muy complejos y dispositivos de soporte especiales. La mayoría de las veces somos capaces de lograr la supervivencia del paciente, sin embargo cuando esto no sucede no podemos evitar tener un sentimiento de fracaso.
¿Cómo cambia la vida de los pacientes trasplantados?
El cambio es radical. Imaginemos un enfermo renal que va a diálisis tres veces a la semana que pasa a no depender de ninguna máquina o un paciente con una enfermedad hepática terminal con múltiples ingresos y que tras el trasplante de hígado pasa a una situación de normalidad o una insuficiencia cardíaca terminal que no puede casi dar tres pasos sin oxígeno y que tras ser trasplantado puede jugar un partido de tenis o correr en una carrera popular. Creo que este cambio es indescriptible y además prolonga la vida a unas edades prácticamente de normalidad.
En un futuro ¿cómo ve la evolución del trasplante de órganos?
El trasplante de órganos, en muchos casos, es un fracaso en la medicina preventiva y de las terapias para tratar enfermedades renales, endocrinas, genéticas, infecciosas, isquémicas o pulmonares. Según se vaya mejorando en estos campos se disminuirá la necesidad de trasplante de órganos. Nuestro país es un referente en trasplantes por que el sistema de coordinación de trasplantes tiene una gran efectividad pero aún así hay carencia de órganos y algunos pacientes jamas recibirán un trasplante. El futuro también aportará más tecnologías de sustitución de órganos artificiales y terapias sustitutivas con mínima invasión.
¿Cómo se gestionan los pacientes para el trasplante en las diferentes patologías?
Esto realmente si que no es una misión de los anestesiólogos, solo puedo decir que existen una serie de criterios de selección de pacientes susceptibles para ser trasplantados, también una serie de parámetros que definen la urgencia de los trasplantes y por último unos valores de compatibilidad del órgano donante para seleccionar el receptor más compatible. En definitiva, una gestión basada en priorizar los pacientes más urgentes, los más compatibles y los que se puedan beneficiar más del trasplante.
España es líder en trasplantes, y Galicia ¿a qué nivel está en relación al resto del país ?
Después de estos últimos años que han estado marcados por el ritmo que nos ha impuesto la pandemia creo que estamos volviendo poco a poco a la normalidad también en nuestra actividad trasplantadora
En el año 2022, según datos de la ONT, hemos realizado 211 Trasplante de Órganos Sólidos, lo que supone situarnos en el décimo puesto a nivel estatal , si bien en algún programa como el tx cardíaco hemos sido el segundo en números absolutos.
Llevamos muchos años trasplantado órganos ¿podríamos tener nombres cables en la historia del tx en nuestra comunidad o en nuestro Hospital ?
Hoy en día vemos a algunos médicos contando sus hazañas en redes y plataformas sociales pero yo he visto durante estos años un sinfín de profesionales anónimos que han contribuido a ser lo que hoy somos en este campo. Podría hacer una amplia lista de nombres de personas que han contribuido al inicio y desarrollo de los programas, sin embargo, dos personas vienen inmediatamente a mi mente como personajes especialmente importantes en el mundo del trasplante en nuestra comunidad, el primero el doctor Manuel Gómez Gutiérrez responsable del programa de trasplante hepático y pancreático del CHUAC, no solo como el mejor cirujano que conozco sino como la persona que de forma altruista más años de su vida ha dedicado a dichos trasplantes y a resolver las complicaciones asociadas a ellos. La otra persona es el doctor José María García Buitrón, fallecido recientemente, que fue uno de los creadores del modelo actual de donación de trasplantes en nuestro país y el profesional que ha impulsado la puesta en marcha de todos los programas de trasplantes que se realizan en el l CHUAC. De Pepe guardo una especial consideración y admiración. Podría crear una lista enorme de personal sanitario, no solo médicos, pero sería demasiado larga y no es el objetivo de esta pregunta.