Arqueólogos de CSIC mapean el castro de Montes Claros con sensores de última generación

Arqueólogos de CSIC mapean el castro de Montes Claros con sensores de última generación
El alcalde José Manuel López, con el equipo de arqueólogos | cedida

El histórico castro de Montes Claros de A Laracha sigue siendo el centro de importantes investigaciones arqueológicas. En esta oportunidad, un equipo de arqueólogos del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado una serie de trabajos en el lugar utilizando tecnología avanzada para mapear tanto el yacimiento como su entorno.


Según informaron fuentes municipales, durante la última semana, los arqueólogos emplearon drones equipados con dos tipos de sensores: LIDAR y multiespectral. Estas herramientas avanzadas permiten obtener una visión detallada del terreno y revelar posibles estructuras arqueológicas ocultas.
El sensor LIDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de escaneo láser que permite generar un mapa tridimensional del terreno. Desde el aire, el LIDAR emite pulsos láser que rebotan en la superficie y regresan al sensor, proporcionando datos precisos sobre las coordenadas de cada punto del terreno. 


Con una resolución de 500 puntos por metro cuadrado, esta tecnología es capaz de detectar incluso las mínimas variaciones en la superficie, lo que es crucial para identificar estructuras arqueológicas. Además, este sensor puede penetrar áreas con vegetación moderada, ofreciendo una visión clara del suelo subyacente.


El otro sensor utilizado, el multiespectral, funciona de manera similar a una cámara fotográfica pero con la capacidad de capturar radiación infrarroja. Esta radiación, invisible al ojo humano, es absorbida de manera variable por las plantas, lo que permite identificar áreas donde la vegetación presenta menor vigor. Estas variaciones pueden indicar la presencia de estructuras enterradas, aunque su éxito depende de varias condiciones ambientales.


Estos trabajos complementan la prospección geofísica realizada meses atrás dentro del proyecto ‘Hinterland’, que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación y co-dirigido por César Parcero Oubiña y David González Álvarez. Los resultados de todas estas intervenciones ayudarán a identificar las áreas de mayor interés para futuras excavaciones arqueológicas que se llevarán a cabo en otoño.
 

Arqueólogos de CSIC mapean el castro de Montes Claros con sensores de última generación

Te puede interesar