Los médicos y farmacéuticos ponen en valor en Carballo el trabajo de los sanitarios rurales

Los médicos y farmacéuticos ponen en valor en Carballo el trabajo de los sanitarios rurales
El alcalde, Evencio Ferrero, (d.) recibiendo una placa conmemorativa del evento | Raúl López

Carballo fue este sábado el escenario de un merecido homenaje a los médicos y farmacéuticos rurales gallegos, en un acto organizado por los colegios oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de A Coruña con motivo del 130 aniversario de ambas instituciones. La jornada, bajo el título ‘Medicina e farmacia rural’, tuvo lugar en el Pazo da Cultura y reunió a representantes colegiales, profesionales sanitarios y autoridades locales, con el objetivo de poner en valor el trabajo de quienes durante décadas acercaron la asistencia sanitaria a los pueblos de Galicia.


La inauguración del encuentro estuvo a cargo del presidente del Colegio de Médicos, Luciano Vidán, la secretaria del Colegio de Farmacéuticos, Margarita Muñoz, y el alcalde de Carballo, Evencio Ferrero. Todos coincidieron en destacar la importancia de este reconocimiento público a un colectivo que, a lo largo de los años, fue esencial para garantizar la atención médica en las zonas más apartadas y con mayores dificultades de acceso.


Durante su intervención, Vidán reivindicó el papel histórico del médico rural como pilar básico de la sanidad en Galicia. “Ao longo da historia, a figura do médico rural foi fundamental para garantir a asistencia sanitaria en todos os recunchos da nosa terra, onde a gran dispersión xeográfica supón reto maiúsculo para chegar a quen o necesita”, destacó. Recordó además la dureza de aquellas labores, realizadas “con poucos medios, a cabalo e por camiños de terra sen iluminación”, subrayando la entrega y vocación de unos profesionales que acudían casa por casa “sen importar a hora nin a distancia”.


Por su parte, Muñoz puso el acento en la complementariedad entre médicos y farmacéuticos. “Los sanitarios tenemos orientaciones diferentes en nuestra actividad profesional, pero complementarias”, explicó. Resaltó el valor de las farmacias rurales como puntos clave de atención sanitaria en pequeños núcleos de población, especialmente ante desafíos actuales como el envejecimiento, la despoblación o la falta de recursos. “Han sido un auténtico salvavidas para las generaciones que pasaron por estos lugares”, afirmó.


El alcalde de Carballo, Evencio Ferrero, agradeció la elección de la localidad como sede del evento y aprovechó para reivindicar la sanidad pública como “peza fundamental na estrutura e na solidez da sociedade”, junto a la educación y los servicios sociales. Ferrero recordó también la figura de un farmacéutico muy querido en la localidad, padre del compositor Sergio Moure, autor de la Sinfonía de Bergantiños, de la que se proyectó el tercer movimiento como homenaje durante el acto.


Tras la inauguración institucional, los representantes colegiales entregaron al regidor una placa conmemorativa de la jornada antes de dar paso a la mesa redonda, moderada por Alfonso Mariño, director del Centro Oncológico de Galicia. La mesa contó con la participación de Celia Villanueva, farmacéutica comunitaria en A Laracha; Cándido Pequeño, jefe del Servicio de Atención Primaria de Cee; y Braulio Pérez, director adjunto de la Fundación Universidad de A Coruña y autor del libro ‘Médicos e medicina rural na Costa da Morte’.


En su intervención, Mariño puso en contexto la importancia histórica de los médicos rurales. “La medicina rural suponía una cercanía y un conocimiento profundo de las familias”, relató. Recordó que estos profesionales atendían desde partos hasta emergencias graves con escasos medios técnicos. “Eran héroes que se enfrentaban a problemas muy serios sin apenas instrumental”, subrayó. Mariño abogó por recuperar, en cierta medida, la figura del médico rural adaptada a las condiciones actuales de comunicación y tecnología.


Pequeño, por su parte, compartió su valiosa experiencia personal, destacando la evolución de la práctica médica en el rural. “La figura tradicional del médico de pueblo era muy apreciada y querida por sus pacientes”, señaló. Sin embargo, explicó que hoy el contexto ha cambiado: existen horarios definidos, infraestructuras adecuadas y equipos multidisciplinares de Atención Primaria que comparten responsabilidades. “Antes el médico estaba solo; ahora trabajamos en equipo”, resumió.


La intervención de Celia Villanueva permitió abordar el papel de la farmacia rural, su evolución y su creciente complejidad. “Antes nos dedicábamos básicamente a la dispensación y la elaboración de fórmulas magistrales”, explicó. Actualmente, las farmacias rurales ofrecen una amplia gama de servicios, desde ortopedia hasta asesoramiento nutricional, y deben adaptarse a un volumen de recetas y procedimientos mucho mayor que en el pasado.


El testimonio más personal llegó de la mano de Braulio Pérez, hijo de médico y farmacéutica rural. “Vivimos nuestra infancia entre la consulta de mi padre y la botica de mi madre”, recordó. Relató cómo su padre atendía a caballo a los pacientes en las aldeas más aisladas durante los años 60 y 70, prestando asistencia en enfermedades comunes, accidentes laborales o partos domiciliarios. Su madre, desde la farmacia, ofrecía atención ininterrumpida en una época en la que no existían las guardias organizadas.


El encuentro finalizó con un espacio abierto a preguntas del público, que permitió enriquecer aún más el relato de la evolución de la medicina y la farmacia rural. Los asistentes pudieron intercambiar impresiones y anécdotas sobre una época en la que la atención sanitaria dependía directamente de la dedicación y entrega personal de los profesionales.


La jornada concluyó con una actuación musical a cargo de la Banda Municipal del Conservatorio de Carballo, que puso el broche de oro a un acto cargado de memoria, reconocimiento y reivindicación del papel esencial que médicos y farmacéuticos rurales han desempeñado —y continúan desempeñando— en la vida de las pequeñas comunidades rurales. 

Los médicos y farmacéuticos ponen en valor en Carballo el trabajo de los sanitarios rurales

Te puede interesar